5.2 CONTAMINACION AMBIENTAL





La Contaminación Ambiental



La contaminación ha sido dividida en tres grandes ramas. La Contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo.
"La Contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades físicas y químicas del aire", de acuerdo con el Dr. Omar Romero Hernández, profesor del ITAM. Es decir cualquier cambio en la naturaleza del aire que se genere se denomina contaminación. Estos cambios, como ya se ha dicho con en la naturaleza, ya que los genera un agente externo no natural como la combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales.

En México la contaminación atmosférica aparece con más frecuencia en las zonas de alta densidad demográfica o industrial. Otros principales agentes contaminantes son las emisiones causadas por los vehículos, el cual representa el 65% de las emisiones anuales de contaminantes en el país, las emisiones del transporte urbano, emisiones industriales gaseosas, emisiones Industriales en polvo como cementos, yeso, etc., basurales y quema de basura, Incendios forestales, fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión), derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos), entre otros.


Como todos sabemos el agua es esencial para la vida. Sin el agua los seres vivos no podríamos existir. Pero el ser humano se ha empeñado en contaminarla. Las sustancias como los residuos químicos, gasolinas o petróleos pueden contaminar el agua de la superficie y el suelo cuando se mezclan en alguna de las etapas del ciclo del agua.
La contaminación química sucede cuando productos orgánicos como detergentes aniónicos y ácidos grasos e inorgánicos en forma de iones de sulfatos, fosfatos, nitratos, cloruros y bicarbonatos entre otros muchos, son arrojados al agua. Los principales contaminantes del agua son los desechos industriales, el uso de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, y el uso doméstico.



Según investigaciones de Discovery Channel no sólo estos contaminantes afectan el agua sino que tienen efectos tóxicos sobre el organismo, como los plaguicidas, hidrocarburos, arsénico, mercurio, plomo, selenio y cadmio entre otros muchos.
"La contaminación del suelo es el desequilibrio  físico, químico o biológico  del suelo, debido  principalmente al inadecuado manejo  de residuos sólidos y líquidos", de acuerdo con Vanessa Joachín Bolaños, autora del texto "Análisis de Suelos". 
(Palafox, 2008)



Hidrocarburos aromáticos policíclicos


Los hidrocarburos (compuestos formados por cadenas de carbono e hidrógeno, como los que se encuentran en el petróleo y sus derivados) son contaminantes frecuentes en el ambiente, debido a que se liberan durante procesos naturales como la actividad volcánica y porque se emplean en la fabricación de un sinnúmero de productos. Esto causa que estén presentes con regularidad en el agua, suelo, vegetales y hasta en tejidos animales y humanos.



Las personas que se encuentran en ambientes contaminados con bajas concentraciones de hidrocarburos pueden desarrollar irritación de ojos, mucosa nasal, vías respiratorias altas, garganta y piel. Los pacientes asmáticos agravan su condición al tener contacto con este tipo de compuestos. En personas que no tienen asma, puede observarse dificultad para respirar (disnea), tos, espasmo en el pecho o respiraciones entrecortadas. Los síntomas que se presentan por exposición a hidrocarburos en altas concentraciones pueden ser vértigo, náuseas, vómito, irritación estomacal, somnolencia, taquicardia, cefalea, angustia, confusión, depresión y en algunos casos hasta la pérdida del conocimiento, convulsiones o muerte. Algunos estudios recientes han postulado que la exposición a concentraciones altas de hidrocarburos puede incluso propiciar el impulso suicida en algunas personas. De hecho, los estados de México que tienen índices elevados de suicidios son los que tienen más problemas de contaminación ambiental. (Carrillo, 2004)


La otra región era un área muy contaminada con hidrocarburos y partículas suspendidas, producto del tráfico vehicular y la actividad industrial de la zona. Al comparar ambas poblaciones se encontró que las células mononucleares de la sangre periférica de las personas expuestas a compuestos tóxicos ambientales producían espontánea y significativamente tanto interferón gamma como interleucina 4. El interferón gamma es una citosina, molécula mensajera del sistema inmunitario que está relacionada con la actividad de los macrófagos en las respuestas inmunitarias tanto innatas como adaptativas; la interleucina 4 es otra citocina, relacionada con la estimulación de la producción de anticuerpos y la inhibición de algunos macrófagos. Estos hallazgos sugieren que los ambientes contaminados pueden provocar alteraciones en la respuesta inmunitaria

En modelos experimentales se ha observado que este compuesto, administrado por vía oral, produce aumento en el tamaño del hígado y disminución en el peso del timo, así como una disminución en la respuesta inmunitaria en ratones. Esto se pudo demostrar a través de experimentos realizados en roedores, a los cuales se les inocularon virus y bacterias y fueron tratados con diferentes dosis de JP-8. Después de varios días de tratamiento, la mayor parte de los animales presentaron infecciones severas; algunos de ellos murieron por esta causa, a diferencia del grupo de animales que sólo fueron inoculados con los agentes infecciosos y que nunca tuvieron contacto con el JP-8. Este grupo de roedores pudo resolver sus cuadros infecciosos al paso de algunos días sin tratamiento.


Dióxido de carbono (CO2)

 

Este gas incoloro e inodoro se forma en todos los procesos de combustión de sustancias que contienen carbono. En ambientes interiores no industriales, sus principales fuentes son la respiración humana y el tabaquismo. Los niveles de dióxido de carbono también pueden incrementarse por la existencia de otras combustiones (preparación de alimentos y equipos de calefacción) o por la proximidad de vías de tráfico o zonas industriales.
En el aire de cielo abierto, la concentración de dióxido de carbono es de entre 300 y 400 partes por millón, y en zonas urbanas puede alcanzar concentraciones de hasta 550 partes por millón. La concentración límite de exposición profesional para periodos diarios de 8 horas es de 5 mil partes por millón; la concentración límite para exposiciones cortas (15 minutos) es de 15 mil partes por millón. Estos niveles de dióxido de carbono son difíciles de encontrar en ambientes interiores no industriales como oficinas, escuelas y servicios en general. En la práctica, en estas áreas se encuentran valores de 2 mil y hasta 3 mil partes por millón. Si se superan estos niveles puede deberse a una combustión incontrolada, en cuyo caso el riesgo para la salud puede no ser debido al dióxido de carbono sino a la presencia de otros subproductos de la combustión, principalmente el monóxido de carbono, cuyo límite de exposición es muy inferior (25 partes por millón). (McElroy, 2004)

Monóxido de carbono (CO)

El monóxido de carbono es un gas muy tóxico que se produce por la combustión de hidrocarburos como la gasolina. Es uno de los componentes de las mezclas de hidrocarburos que son producto de la combustión interna de los vehículos o de máquinas pequeñas que funcionan con gasolina o diésel. Este hidrocarburo tiene la facilidad de acumularse rápidamente en áreas que aparentemente tienen buena ventilación y es difícil percibir su presencia, ya que no es irritante y carece de color y olor, razón por la cual una persona expuesta puede caer inconsciente y quedar incapacitada para pedir ayuda.
El mecanismo de acción del monóxido de carbono se inicia cuando este compuesto se une a la hemoglobina de la sangre para formar carboxihemoglobina; reemplaza al oxígeno y disminuye la capacidad de la sangre para transportarlo dentro del organismo. Existen factores que pueden determinar la severidad de una intoxicación con monóxido de carbono, como su concentración en el ambiente, el tiempo de exposición y sobre todo la actividad que se esté realizando durante la exposición, la cual condiciona la frecuencia respiratoria, que es un factor importante en la captación de monóxido de carbono por el organismo.








 

0 comentarios:

Copyright © 2013 DESARROLLO SUSTENTABLE - BTemplate by SoraTemplates and Blogger Themes.