5.3.2 ANALFABETISMO
ANALFABETISMO
Adquirir ciertas competencias
básicas como el poder leer y escribir, es desde 1948 un derecho básico para el
ser humano. Sin embargo esto está muy lejos de ser una realidad y a la fecha el
analfabetismo es uno de los mayores problemas de muchas sociedades. En la
actualidad y con el rápido crecimiento y rompimiento de las fronteras las
personas deben poseer más capacidades que solo leer y escribir y poder realizar
cuentas primarias. Las personas deben adquirir competencias para tener un
desempeño óptimo en la sociedad y para ello es necesario saber más que leer y
escribir.
En el aspecto social las personas
analfabetas también se ven marginadas, generalmente por la falta de
conocimientos de sus leyes como individuos, lo que causa que a menudo
sean víctimas de timos y engaños. (Pagina Mundial, 2014)
También considerada una epidemia que atenta contra
la libertad y el progreso, el analfabetismo alarma a los gobiernos de diversos
países desde hace décadas y existen numerosas campañas con el fin de
erradicarlo. Más de 800 millones de adultos y más de 100 millones de niños en
todo el mundo son analfabetos. Esto supone que, en general, estas personas no
saben leer sus derechos,
ni las noticias de un periódico, ni redactar un Currículum vítae para buscar
trabajo. Las consecuencias de dichas limitaciones resultan tan evidentes como
aterradoras.
En los países que cuentan con programas de escolarización
obligatoria, el analfabetismo es muy reducido. Sin embargo, el aprendizaje de
la lengua es cada vez más deficiente, dados una serie de factores, entre los
que se encuentra el mal uso de la tecnología. A mediados de los años 90, las convenciones
utilizadas para redactar un mensaje de correo electrónico y para chatear
supusieron una gran amenaza para muchos maestros, quienes aseguraban que sus
alumnos escribían cada vez peor. Hoy en día, tan sólo 15 años más tarde, en
países como Estados Unidos los niños reciben sus primeros teléfonos móviles
antes de los 9 años. ¿Cuánto afecta la tecnología al lenguaje? Nada, siempre
que se la aplique con una estrategia constructiva.
Por otra parte, en los últimos años se ha
desarrollado el concepto de analfabetismo digital, que se refiere a las
personas que no poseen los conocimientos necesarios para interactuar con las
nuevas tecnologías (como Internet).
Erróneamente, esta condición suele asociarse a personas de una cierta edad,
probablemente padres y abuelos de la generación del 80 hacia atrás. Así como en
el caso del analfabetismo tradicional, las causas de esta falta de
conocimientos y comprensión no están ligada a la edad ni, en muchos casos, al
nivel económico de la persona. Los grandes responsables son, en general,
técnicas poco prácticas y frustrantes de enseñanza, que no piensan en el alumno
como individuo sino como parte de un grupo que engloba a cualquier persona de
su misma edad, asumiendo que todos sus integrantes muestren un grado similar de
interés y capacidad. (Definiciones , 2008)
Hace ya unos años, la ONU incluyó la educación como
uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, y fijó como fecha límite
el año 2015 para que todos los niños del mundo puedan acceder a la educación
primaria. Para alcanzar ese objetivo, no sólo contamos con las escuelas, sino
que la televisión e internet ofrecen diversas herramientas gratuitas para el
aprendizaje de la lengua, que van desde series de videos hasta textos,
aplicaciones e incluso juegos.
jamas van a ver este comentario, entonces putos los de la tarde
ResponderBorrar