5.2.4 ESPECIES EXÓTICAS





ESPECIES EXÓTICAS

 
Las especies exóticas son aquellas especies foráneas que han sido introducidas fuera de su distribución natural, es decir, corresponden a las especies cuyo origen natural ha tenido lugar en otra parte del mundo y que por razones principalmente antrópicas han sido transportadas a otro sitio.
Nuestro país también es testigo de invasiones biológicas, no sólo de especies animales sino que también de plantas. De hecho, casi el 15% de las especies de flora que viven en el medio silvestre son exóticas, destacando como un caso muy particular la situación del Archipiélago de Juan Fernández, donde la cantidad de especies exóticas de las islas son poco más del doble que las especies nativas; aspecto que también genera un importante problema de conservación de la biodiversidad, en especial de las especies endémicas del archipiélago.Un caso en específico es el de la murta (Ugni molinae), que aunque es nativa del centro y sur de Chile, fue introducida de forma voluntaria en la Isla Robinson Crusoe, y está afectando negativamente a las especies nativas, incluso endémicas de la isla, amenazándolas de extinción. (Ambiente, 2011)



ESPECIE INTRODUCIDA

Una especie introducida, especie foránea o especie exótica es una especie de organismos no nativos del lugar o del área en que se los considera introducidos, y han sido accidental o deliberadamente transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas. Las especies introducidas pueden dañar o no el ecosistema en el que se introducen, alterando o no el nicho ecológico de otras especies. Si una especie resulta dañina, produciendo cambios importantes en la composición, la estructura o los procesos de los ecosistemas naturales o seminaturales, poniendo en peligro la diversidad biológica nativa (en diversidad de especies, diversidad dentro de las poblaciones o diversidad de ecosistemas) entonces es denominada especie invasora. Debido a sus impactos en los ecosistemas donde han sido introducidas algunas de estas especies son consideradas ingenieros de ecosistemas.



INTRODUCCIONES INTENCIONALES

Las especies intencionalmente transportadas a otras regiones pueden llegar a establecerse de dos formas. En el primer caso por la liberación intencional de organismos en el nuevo ambiente. Es difícil predecir cuales especies se establecerán exitosamente después de su liberación. En ciertos casos los humanos han hecho repetidos intentos de introducción para lograr establecer una especie en el nuevo ambiente. En estos casos es evidente que el establecimiento de la especie introducida ha sido facilitado por el ser humano.
En Alaska se introdujeron zorros para la industria peletera. La industria maderera introdujo los árboles californianos, pinos de Monterrey (Pinus radiata) a Australia y Nueva Zelanda. Éstos son sólo unos pocos ejemplos de especies introducidas por motivos económicos.
Otras especies han sido introducidas por fines recreativos, como la caza y la pesca, tales como el salmón y la trucha. La salamandra Ambystoma tigrinum fue introducida en Estados Unidos para servir de carnada a los pescadores y ahora amenaza a la especie californiana endémica Ambystoma californiense. también en muchos casos los animales mascotas, tales como perros, gatos, loros han escapado llegando a producir poblaciones silvestres en sus nuevos locales. (Ambiente, 2011)


INTRODUCCIONES ACCIDENTALES

Las introducciones accidentales ocurren cuando las especies son transportadas por vectores humanos, por ejemplo tres especies de ratas se han desparramado por todo el mundo al ser transportadas en barcos. Muchas especies marinas han sido introducidas en otras regiones al ser llevadas en el agua usada como lastre por los barcos y descartada más tarde. Un ejemplo es el mejillón cebra, muy difundido en muchos lugares del mundo.4 Con el gran aumento de los viajes las oportunidades de que muchas especies sean introducidas accidentalmente ha crecido considerablemente.




ENFERMEDADES EXÓTICAS INTRODUCIDAS

Hay muchos casos a través de la historia de enfermedades introducidas a otros lugares. El caso de la viruela introducida en las Américas con la llegada de los europeos y la consiguiente diezma de las poblaciones indígenas es un caso extremo.
También hay casos de enfermedades de plantas que han sido introducidas accidentalmente, como las enfermedades del castaño americano y la grafiosis del olmo que han diezmado los bosques de Norteamérica.





0 comentarios:

Copyright © 2013 DESARROLLO SUSTENTABLE - BTemplate by SoraTemplates and Blogger Themes.